El 25 de febrero Persat transmitió el primer webinar gratuito del año sobre Logística y Transporte. Este evento fue organizado con el objetivo de debatir las problemáticas actuales que enfrentan las empresas dedicadas a la logística del comercio electrónico y fue transmitido por las diferentes redes sociales de Persat para todo el público interesado en la temática.
Sobre nosotros
Persat es una empresa argentina que comercializa un sistema de ruteo orientado al transporte y logística de las PyMes. Su sistema, integrado con una app móvil, permite planificar recorridos óptimos y conocer la ubicación de los vehículos en tiempo real.
Con el objetivo de acompañar a las empresas en la transformación digital, más allá de la implementación técnica, Persat inició su serie de webinars en 2021 con una temática que continúa afectando al sector logístico: la distribución de última milla en el contexto de pandemia.
Si no pudiste asistir te compartimos lo más importante…
Esta primera presentación contó con la presencia de Leandro Díaz, como moderador; Lionel Arriagada, Lic. en Administración de Empresas y docente Capacitarte UBA; Marcelo Tula, Jefe de operaciones en VAK – Grupo Traslada y Federico Greco Barragan, consultor comercial en Persat, especialista en el rubro logística. Este panel fue coordinado por el Ing. Eduardo Andino con el objetivo de aportar diferentes perspectivas sobre una misma problemática.
Finalizada la presentación de los disertantes, el primer tema abordado trató sobre los indicadores de la gestión logística, donde cada participante pudo aportar su experiencia. El Lic. Lionel Arriagada destacó, como factores determinantes del escenario actual, la flexibilidad y rapidez que los consumidores exigen a las empresas y definió como indicadores genéricos el bulto entregado, la logística inversa y las horas recorridas, aunque enfatizó la importancia de que cada empresa establezca sus propios indicadores.
Entre tanto, Marcelo Tula expuso que además de hacer foco en un circuito logístico fluido, las empresas no deben descuidar la administración del stock para poder cumplir con los tiempos de entrega que demanda el cliente. Desde otra mirada, Federico Greco enfatizó la importancia de que las empresas cuenten con un sistema para medir los KPIs y estandarizar los tiempos de entrega para, no solo cumplir con el servicio, sino también lograr destacar de la competencia.
Dando respuesta a la pregunta de uno de los participantes del webinar, el Lic. Lionel Arriagada expuso qué estrategias, las empresas de reparto con poco volumen de bultos, pueden poner en práctica para reducir los costos y eficientar los tiempos de entrega. Por su parte, Marcelo Tula destacó la diferencia entre la logística propia de un Comercio-Fábrica y la logística de una empresa transportista y propuso la aplicación de la tarifa diferencial, como estrategia para reducir costos.
Sobre esta temática, Federico Greco mencionó que muchas empresas optan por subcontratar la logística, dada la complejidad de contar con personal propio. Seguido de esto, los disertantes aportaron su experiencia personal en relación a los equipos de trabajo y las dificultades que se suelen presentan en el área logística, en relación al cumplimiento de los procesos por parte del personal.
Sobre la inversión en capital humano, Marcelo Tula propuso, desde su experiencia personal, tener en claro en qué etapa se encuentra el negocio y por que se esta contratando más personal. La etapa de crecimiento, de desarrollo o la solución de problemas requerirán de recursos distintos. También se trataron temas como las compensaciones e incentivos para los transportistas y el contacto fluido con el cliente final como alternativas para mejorar la eficiencia en las entregas y reducir el porcentaje de devoluciones.
Para finalizar, los disertantes compartieron sus expectativas sobre la evolución del comportamiento del cliente final y explicaron cuáles podrían ser los factores que, a corto plazo, promuevan la reducción de la demanda del servicio de distribución de las pequeñas empresas logísticas.
En el cierre, también se debatió sobre la tendencia de establecer alianzas con comercios locales para puntos específicos de entrega-retiro y se propuso que las empresas digitalicen los procesos logísticos, mediante la adopción de sistemas de información, para disminuir las complejidades del área y ofrecer en el mercado un servicio de calidad que las diferencie de la competencia.