fbpx
+ 54 11 4504 5300 info@persat.com.ar

¿Qué son los KPIs en logística?

KPI son las siglas de Key Performance Indicator, en español, indicador clave de desempeño o rendimiento. Los KPIs ofrecen valores relacionados con objetivos previamente definidos. Con ellos, será posible medir si las acciones desarrolladas en el área logística están colaborando o no en el cumplimiento de los objetivos propuestos. En conclusión, con los KPIs es posible cuantificar y evaluar el rendimiento de las actividades realizadas.

Con KPIs es posible conocer el estado actual de una situación y definir el curso de las acciones futuras. Para ello, estos valores se deben monitorear con cierta frecuencia a fin de detectar fallas y realizar acciones correctoras cuando sea necesario. En el área logística, esto solo es posible realizarlo por medio de sistemas informáticos, dada la complejidad de las operaciones. 

Los KPIs de la gestión de inventarios, almacenamiento o compras, no serán los mismos que los KPIs de la distribución o el transporte. Por ello, es importante poder diferenciar en nuestra empresa cada una de las fases del proceso logístico y sus tareas. Inclusive, si la empresa solo ofrece el servicio de reparto, aunque sea pequeña, utilizar KPIs es necesario para poder tomar decisiones que colaboren en el desarrollo eficiente del servicio.

Para este tipo de empresas los KPIs que no pueden faltar son los relacionados con el  transporte y la gestión de los pedidos. A continuación, presentamos algunos ejemplos de los KPIs de logística y explicamos cómo calcularlos.

KPIs de Transporte

Están relacionados con la gestión eficiente de la flota.

  • Costo promedio del transporte

Se calcula sumando los gastos mensuales relacionados con el transporte (costo de combustibles, peajes, estacionamiento, mantenimiento de los vehículos, planificación de rutas, sueldo de los conductores, etc.) dividido la cantidad de viajes realizados en el mes. Así, es posible controlar los gastos realizados, analizar su evolución y proyectar los costos.

  • Costo por kilómetro

Los costos de transporte de cada vehículo se dividen entre los kilómetros recorridos por cada uno.

  • Carga del vehículo

Se divide la cantidad total de los productos cargados en un vehículo entre los costos de ese vehículo. Así, es posible identificar si la cantidad de productos que transporta un vehículo es rentable o no. De esta manera, sabrás cuál es el mínimo de unidades que debe transportar cada vehículo.

  • Repartos realizados

Este KPI se obtiene dividiendo la cantidad de entregas realizadas en un mes entre la cantidad de entregas reales solicitadas ese mes. Así, se obtiene el porcentaje de entregas realizadas y se conocen las que todavía están pendientes.

KPI de Gestión de Pedidos

Miden los recursos empleados para realizar las entregas y la eficiencia con la que se gestionan los pedidos.

  • Costo de la gestión de pedidos

Se calcula sumando todos los gastos asociados a un pedido (recepción del paquete, embalaje, carga en sistema, etc.) desde la recepción, pasando por la preparación, hasta la entrega al cliente final. Luego, este valor se divide entre la cantidad total de pedidos. 

  • Tiempo de preparación de pedidos

El total de horas dedicadas a la preparación de los pedidos, dividido entre la cantidad total de pedidos preparados. Así, es posible conocer el tiempo que se tarda en esta tarea.

  • Entregas exitosas

Se divide el número de entregas exitosas (entregas completas y en buenas condiciones) entre las entregas totales realizadas.

  • Entregas fallidas

Este porcentaje se obtiene dividiendo la cantidad de entregas que no pudieron realizarse exitosamente entre el número de entregas totales. Este KPI nos permite medir en el tiempo si la calidad de nuestro servicio está mejorando o disminuyendo.

Estos son solo algunos de los KPI logísticos que una empresa dedicada al reparto de productos puede implementar para mejorar su eficiencia. Sin embargo, cada empresa debe establecer sus propios indicadores.

A pesar de la simplicidad que puede aparentar el cálculo de cada uno de estos indicadores, la tarea de registro para obtenerlos y el seguimiento de los mismos no es algo tan sencillo. Si no se cuenta con un sistema informático, como el que ofrece Persat, obtener estos valores de forma manual puede ser casi imposible. El uso de recursos y tiempo para llevar estos registros puede resultar poco rentable, inclusive para las pequeñas empresas con bajo volumen de entregas.